La fiesta fin de curso del colegio ha estado dedicada al cine y a su música:
martes, 30 de junio de 2009
lunes, 22 de junio de 2009
DE LA CHABOLA AL COLEGIO

Rocío(Texto libre oral)
martes, 16 de junio de 2009
CAMINANDO POR LA PEDRIZA

He visto muchas cosas al ir en el autocar, que era de dos pisos, porque me pedí ir sentado en el asiento que estaba al lado de la ventanilla. He visto como unas cincuenta vacas, más o menos... También he visto cuatro o cinco caballos de colores marrones y blancos.
Cuando llegamos a la Pedriza lo primero que hicimos fue "desayunar" aunque a todos les parecía que estábamos almorzando porque que estuviéramos desayunando a las once y media...
Después de almorzar nos pusimos de camino por la Pedriza para andar por aquí y por allá, sin descansar, así que algunos llegamos tarde a comer porque estábamos agotados y Javier nos escoltó a Amir, Angie, Yessica, Paola y a mí.
Cuando estábamos de camino vimos las siguientes cosas: dos lagartijas, un buitre leonado, una trucha o una carpa, una araña de agua o acuática y muchas mariposas.
Cuando estábamos en el río que había allí los de mi grupo se bañaron, pero yo no porque llegué tarde y me dieron una ducha propia, que no es lo mismo que bañarse en el río pero me empapé enterito y se agradecía porque hacía muchísimo calor.
Lo que más me ha gustado ha sido ir caminando por las rocas y lo que menos el no haberme podido bañar en el río.
Lo que me hubiera gustado ver son los animales que había en el cuadernillo que nos dieron: un avión roquero, un halcón peregrino, un rabilargo, una águila real, una ardilla, una musaraña, un turón, un corzo, un tejón, un zorro, un ratón, una garduña, un topillo y un escorpión (porque nos dijeron que en la Pedriza había escorpiones), espero ir en otra ocasión y poder ver alguno de estos animales. Carlos

lunes, 15 de junio de 2009
Mi línea del tiempo

(Ilustraciones de Noa. Haz clic en ellas para verlas más grandes)
Esta es mi línea del tiempo resumida:
Al año empecé a andar.
A los dos años hablaba y yo sola me quité el chupete.
Entre los tres y cuatro años empecé a nadar y a bucear.
A los cinco años leía y escribía.
A los seis se me cayó el primer diente y montaba en bici.
A los siete años empecé a estudiar música,
A los ocho años he aprendido a dividir.
Y aquí me tenéis en el presente...

Noa
viernes, 12 de junio de 2009
CRÓNICA DE UNA EXCURSIÓN
Por fin hemos ido a La Pedriza. Hace unos meses lo intentamos pero hacía mal tiempo y lo dejamos para hoy. Ha hecho muchísimo calor. Menos mal que íbamos cerca del río y de vez en cuando nos acercábamos para refrescarnos. Al principio hicimos un juego y nos repartimos en tres equipos, cada uno tenía el nombre de un animal. Al comenzar el sendero nos explicaron lo que significa las rayas rojas, amarillas y blancas que tenemos que seguir para no perdernos. Empezamos cruzando un puente de madera.Oíamos el murmullo del agua limpia y transparente que pasaba bajo nuestros pies entre rocas redondas y sombras de árboles. Nos parecía ver algunos veces que subían veloces río arriba. A la salida del puente nos paramos para ver un helecho, una antigua planta sin flores que crece donde hay humedad. Nos dijo Blanca, nuestra guía que los helechos pueden desaparecer por la subida de las temperaturas en nuestro planeta. Más adelante vimos jara pringosa, la tocamos y notamos sus hojas pegajosas. Dijo Blanca que el "pringue" es su crema para protegerse del sol. Cerca había cantueso, tocamos sus hojas y nos quedamos con su agradable olor. Un lagarto nos saludó y se paró para que le hiciéramos una foto. Pasamos con cuidado entre grandes rocas de granito redondeadas. En el río cogimos agua y regamos las pequeñas plantas que han sembrado para repoblar la zona. Volvimos bajo un sol de justicia. Algunos se quedaban atrás por el cansancio. Paramos a beber agua y darnos crema. Cansados y acalorados llegamos al Mesón del Montañero donde, muy amablemente, los camareros nos dejaron sentarnos en sus mesas para reponernos de nuestra aventura en La Pedriza.
Javier (¡Animaos a escribir vuestra crónica de la excursión! Espero vuestros textos el lunes o por email)
miércoles, 10 de junio de 2009
LA PEDRIZA
El viernes iremos de excursión a La Pedriza. Recordad que debéis ir preparados/as porque hará calor. No olvidéis llevar ropa y calzado adecuados para andar por la montaña así como una gorra. Los que no comáis este mes en el comedor debéis llevar comida y agua. Llevad un poco más de agua porque regaremos algunas pequeñas plantas. No olvidéis el lápiz y la goma de borrar.
Aquí podéis ver una presentación para que os vayáis haciendo una idea de lo que veremos:
Aquí podéis ver una presentación para que os vayáis haciendo una idea de lo que veremos:
La Pedriza
View more OpenOffice presentations from fglcolmenar.
martes, 9 de junio de 2009
Lo que he aprendido de las palomas
He visitado los enlaces que Javier puso para investigar sobre las palomas y esto es lo que he aprendido:
Las palomas son aves que no viven solas sino que viven en grupos numerosos y las encontramos en el campo y en las ciudades. Creo que el pollo que vimos en la ventana de la clase era de "paloma bravía" pues es la especie de paloma que mas se ve y también se llama "paloma doméstica" porque está cerca de los seres humanos. Hay palomas en todo el mundo menos en la Antártida porque hace mucho frío. En Asia hay palomas que se alimentan de frutas y tienen un plumaje muy colorido. Las palomas que hay en el campo se alimentan de grano de las plantas pero las de las ciudades se alimentan de todo lo que encuentran, lo se porque cuando nos ponemos en la fila del patio para subir a clase después del recreo, enseguida bajan al suelo para comerse los restos de nuestros bocadillos. Hay muchas palomas porque ponen huevos, tienen muchos pollos y ningún animal se las come. También he leído que las palomas pueden estropear los edificios porque ensucian mucho con sus cacas y también que no hay que tocarlas porque pueden transmitir enfermedades.
Y, por cierto, me ha encantado la poesía cantada de la paloma y los dibujos palomas de Picasso. Geraldy
Las palomas son aves que no viven solas sino que viven en grupos numerosos y las encontramos en el campo y en las ciudades. Creo que el pollo que vimos en la ventana de la clase era de "paloma bravía" pues es la especie de paloma que mas se ve y también se llama "paloma doméstica" porque está cerca de los seres humanos. Hay palomas en todo el mundo menos en la Antártida porque hace mucho frío. En Asia hay palomas que se alimentan de frutas y tienen un plumaje muy colorido. Las palomas que hay en el campo se alimentan de grano de las plantas pero las de las ciudades se alimentan de todo lo que encuentran, lo se porque cuando nos ponemos en la fila del patio para subir a clase después del recreo, enseguida bajan al suelo para comerse los restos de nuestros bocadillos. Hay muchas palomas porque ponen huevos, tienen muchos pollos y ningún animal se las come. También he leído que las palomas pueden estropear los edificios porque ensucian mucho con sus cacas y también que no hay que tocarlas porque pueden transmitir enfermedades.
Y, por cierto, me ha encantado la poesía cantada de la paloma y los dibujos palomas de Picasso. Geraldy
domingo, 7 de junio de 2009
jueves, 4 de junio de 2009
MI COMIDA FAVORITA

Tenía que escribir un texto sobre mi comida favorita y he pedido a mi madre que me diga cómo hace lo que más me gusta: los macarrones. Ella me lo decía y yo iba escribiendo:
Se coge una olla y se echa agua. Se añade sal y aceite y sepone a hervir. En otra cazuela ponemos un cuarto de carne picada con trocitos de chorizo, orégano y un poquito de sal. Para la salsa preparamos pisto que se hace en una sartén y lleva cebolla, pimiento verde, tomate, calabacín y ajo, todo picado; aceite de oliva y sal. Una vez hecho el pisto se tritura hasta conseguir una salsa y se añade a la carne picada y al chorizo ya fritos. Se remueve para que quede todo bien mezclado. Cuando el agua de la olla esté hirviendo se echan los macarrones hasta que queden "al dente" (ni blandos, ni duros). Cuando ya han cocido los macarrones, se escurren y se añaden a la cazuela de la carne con la salsa. Se mezcla todo y se sirve en las platos con queso rallado. ¡MMM...QUE RICO! Juan Carlos y su mamá.
miércoles, 3 de junio de 2009
DEL COMPÁS A LA BELLA DURMIENTE

Suscribirse a:
Entradas (Atom)